jueves, 9 de febrero de 2012

Antonio García Lorente ( 1969 ) – Escritor

Antonio García Lorente ( 1969 ) – Escritor
Entrevistado por J.-C. Martin
Diciembre 2011 - Enero 2012

Muchas veces lo que importa de un escritor no es lo que ha dicho, sino lo que ha callado.

Los dos poemarios que llevas publicados hasta la fecha (Ambre Proper/Ambar cercano, 2005, La Busca ediciones, Barcelona; Péndulo de Luna, 2001, Ediciones Carena, Barcelona) tienen por lo menos una cosa en común: el uso del castellano y del catalán. ¿Escribes independientemente en ambos idiomas?
Sí.
¿Es decir que vives los dos idiomas de la misma manera?
Biológicamente, no. Yo hablo castellano en la intimidad y catalán, cuando se tercia, en público. Literariamente, empecé viviendo principalmente en castellano y con los años el catalán ha ganado terreno como primera lengua de creación literaria de mis poemas. Pese a que leo poesía en catalán desde la escuela, ha sido mi labor como traductor la que me ha ayudado mucho a interiorizar la lengua catalana, y ello acaba fluyendo en forma de poemas. A día de hoy, aproximadamente, vivo poéticamente ambas lenguas casi en paridad.


El poemario Amber Proper/Ambar cercano propone en la página izquierda el texto en castellano y en la de la derecha en catalán. Cuando se compara las dos versiones, nos podemos dar cuenta de que la auto traducción va más allá de un mero proceso de transcripción de un idioma en otro, se trata más bien de una recreación del poema, tanto a nivel lexical como rítmico. ¿Qué sueles privilegiar en el momento de traducir?
La belleza y la mayor fidedignidad posible al texto, que no literalidad. La poesía no puede traducirse al pie de la letra de una lengua a otra, por ello toda traducción de poesía debe ser una reescritura del poema en la lengua a la que se traduce. Pienso como se hubiese podido escribir el poema directamente en la lengua de destino para decir más o menos lo mismo que en el original.

Justamente, la cuestión está en el “más o menos" , tal como lo expone el título del ensayo de Umberto Eco sobre la traducción: “Decir casi lo mismo”. ¿Qué grado de infidelidad aceptas?
No puedo expresar un grado de infidelidad, porque la poesía no es una ciencia exacta. Se puede decir lo mismo o casi lo mismo de muchas maneras, el reto es conseguirlo con una belleza idéntica a la que puede tener el texto original que se traduce. Este es el principal laberinto por donde transita todo traductor de poesía.

¿En cuál de las dos versiones tus poemas te parecen más fluidos?
Depende del poema. Los que fueron escritos primero en castellano me resultan igual de fluidos en catalán, pero tengo la impresión de no haberme ocurrido así con los que escribí primero en catalán, porque creo que han quedado mejor expresados en la lengua de Ramon Llull que en la de Miguel de Cervantes.

En Péndulo de Luna, escribes dos textos a partir de esculturas, respectivamente de Lucía González y de Víctor Sarret i Puig. ¿Eres especialmente receptivo a este tipo de creación? ¿Te inspira más la escultura que la pintura, por ejemplo?

Soy receptivo a la vida y la literatura, a la escultura también, por supuesto, pero además a la música, la pintura, el cine, el teatro y la arquitectura. Cualquier manifestación artística que me guste, me conmueva y me aporte algo, me puede inspirar.
En el mismo poemario, citas dos veces a Miquel Martí i Pol. ¿Qué representa para ti este poeta? 
Esas citas han sido la inspiración de dos poemas del libro. Martí i Pol es para mí uno de los grandes de la poesía catalana, porque escribía con una sublime belleza y lo hacía desde el zulo de la vida.
 ¿Podrías concretar un poco en qué radica, para ti, la belleza de la poesía de Martí i Pol?
Sí, ésta radica en dos vertientes: por un lado, la belleza como consecuencia del impacto expresivo de la imagen, por ejemplo, “algues i vent teixeixen un enfilall d’aurores” tal y como escribió en “Estimada Marta” y, por otro lado, la belleza conseguida mediante la expresión en verso de un concepto profundo, por ejemplo, así escribió en “El llibre de les solituds”: “ La cadència és més lenta ara que el temps també alenteix el ritme i qualsevol mirada té un deix lúcid de nostàlgia. Amb tants de vents diversos no será fàcil trobar el lloc just per la tristesa”.
También me llamó la atención la larga lista, al final del libro, de agradecimientos. ¿Existe el “lector modelo” para la poesía tal como Umberto Eco lo sugiere para los textos narrativos?
Nunca he pensado en un lector modelo, idóneo o adecuado para mis poemas. Hay en la poesía un componente muy importante de indeterminación en cuanto a su comunicación. Muchas veces lo que importa de un escritor no es lo que ha dicho, sino lo que ha callado. En ese inconcreto terreno para la sugerencia el lector puede completar el poema con el mensaje que a él le transmite, que no tiene porqué coincidir con aquello que pudiese pensar el poeta cuando lo escribió. El lector se acaba apropiando del poema, haciéndolo suyo.
Se suele preguntar “¿Por qué uno escribe?” pero pocas veces “¿Para quién?”, por lo tanto te lo pregunto: ¿Para quién escribes?
Para mí mismo, como labor de expresión sentimental y de concreción reflexiva y, de paso, también para los demás. Aquellas discusiones que se daban en los cenáculos literarios del siglo XX sobre si debía escribirse para una inmensa mayoría o para una inmensa minoría, las considero pasadas de moda por carecer de sentido de la realidad, porque la poesía siempre ha sido un género literario minoritario. La poesía no da “best sellers”. No hay más que hacer un pequeño viaje en transporte público y observar como entre la poca gente que lee, casi nadie lleva en la mano un libro de poemas. Luego, no tiene sentido preocuparse acerca de si se poetiza para muchos o para pocos.
¿Naciste en Vallirana?
No, nací en Barcelona, pero desde muy pequeño venía a veranear a Vallirana, y hace 15 años que fijé mi residencia aquí.
 ¿Dónde hiciste tus estudios?
Mi formación anterior a la universidad pasó por tres colegios privados en Barcelona: el Colegio Sant Jordi, el Colegio Sant Joan Bosco (salesianos) y el Colegio Alpe. Posteriormente estudié Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Barcelona.


¿Qué recuerdos tienes de tus profesores de literatura? ¿Dejaban un sitio para la poesía?
Muy buenos recuerdos. Se tomaban las clases con una pasión tal como si les fuese la vida en ello. Mi examen de final de curso para el graduado escolar fue sobre un temario de unas 800 páginas y duró casi 10 horas. Siempre había en mis profesores de literatura una reserva destacada para la poesía.
 ¿Empezaste a escribir siendo niño?
Escribí mi primer poema a los 17 años.
De niño, ¿qué querías ser?
No lo tenía muy claro, pero a partir de los 13 años, me atraía el modo de vida de los poetas, cuando en clase de Literatura nos hablaban acerca de sus vidas.

¿Hubo un momento, un acontecimiento relevante en tu evolución hacia la escritura?
Tener como profesor de literatura española en el antiguo curso de COU a un poeta: Jordi Virallonga. Creo que su influjo y su proximidad prendieron en mí la tea de la lírica que llevaba dentro.
¿Cuál es para ti el o los puntos de partida de un poema?
Todos los temas que atañen al ser humano me interesan (las emociones, la experiencia vital, el hecho religioso, la sociedad, etc.) en ellos está el punto de partida, tanto de la poesía como de cualquier otra forma de expresión literaria y artística. Pero el comienzo de cada poema siempre es el mismo: enfrentarse al blanco silencio del papel con la palabra.  Me gustaría añadir que los textos religiosos y los tratados de mitologías son fuente de inspiración recurrente en mi poética.

Hablando del blanco y relacionándolo con lo que acabas de decir acerca de lo que calla el escritor, me hace pensar en un poeta, André du Bouchet, y en su utilización del blanco gráfico de la página, lo que vendría a ser un espacio de la respiración, no exactamente un silencio pero algo como una desconstrucción y movilidad del significado. Lo que se podría comparar con una extraordinaria escultura de Giacometti titulada: “Manos sosteniendo el vacío, o el objeto invisible”, de 1934. En definitiva, y volviendo al espacio de la página, ¿no te has interesado por el dinamismo creador de la dinámica de las palabras sobre el papel?

Las artes plásticas nunca han sido mi fuerte, dibujo mal. Esta limitación me ha hecho huir hasta la fecha de escribir poesía caligramática como hicieron Guillaume Apollinaire, Joan Salvat-Papasseit, José Manuel de la Pezuela o Joan Brossa, entre otros. Me he limitado a disfrutar de su estética y contenido como lector. Lo que quise transmitir en mi anterior respuesta fue abogar por el poder sugestivo de la comunicación poética y por el carácter sagrado de la poesía, siguiendo a Martin Heiddeger, quien dijo que el poeta nombra lo sagrado.

Tu poesía, por lo que he podido leer, es más bien lineal, es decir que sigue por ejemplo a menudo pautas narrativas respaldadas por verbos en pasado o en futuro. ¿Es importante para ti que el poema tenga una dirección, tanto con el sentido como con la expresión del mismo?
Lo que dices es cierto, respecto a mis dos libros publicados. Los mismos han sido construidos en el tiempo lineal, pero tengo proyectos inéditos que se adentran más allá del tiempo, pretendiendo anularlo o trascenderlo.
 En un mundo saturado por el ruido, también de las palabras sin contenido, ¿cuál es el papel de la poesía?

Veo el papel de la poesía como el de una sustancia estimulante de la reflexión, la meditación y la vivencia cuya función principal es que nos haga sentir más vivos. También creo que es una herramienta de aprendizaje válida para todas las facetas de la vida. Y para que así sea es preciso retirarnos del mundanal ruido el tiempo libre que nos dejen nuestros quehaceres cotidianos.
¿Cuáles son tus escritores de referencia, tanto en poesía como en prosa?
En poesía son muchos, ya que soy ecléctico, es decir, intento tomar de cualquier tendencia literaria aquello que va bien para mi propia voz, desde la equidistancia. El primer poeta que me impactó en la adolescencia fue Federico García Lorca. Entre otros, mencionaré: San Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, Juan Eduardo Cirlot, José Angel Valente, y Antonio Gamoneda, entre los castellanos, Rubén Darío, Amado Nervo,  Jorge Luis Borges y Juan Sánchez Peláez, entre los hispanoamericanos. J.V Foix, Salvador Espriu, Màrius Torres,  Miquel Martí i Pol,  y Maria Mercè Marçal, entre los catalanes. Rosalía de Castro y Celso Emilio Ferreiro, entre los gallegos, Juan Mari Lekuona y Xabier Lete, entre los vascos. En literaturas extranjeras de otros idiomas: Horacio (latina), Eugenio de Andrade (portuguesa),  Emily Dickinson y Walt Whitman  (inglesa), Rainer Maria Rilke y Paul Celan, (alemana) Stephane Mallarmé y Leopold Sedar Senghor (francesa), Giuseppe Ungharetti (italiana),Vladimir Holan (checa), Ceslaw Milosz (polaca), Gunnar Ekeloff (sueca), Marina Tsvitaieva (rusa), Konstantinos Kavafis (griega), Kabir (india), Jalaluddin Rumi (persa), Nazim Hikmet (turca), Moseh Ben Ezra y Yehuda Amikhai (hebrea), Ben Sahl de Sevilla y Mahmud Darwish (árabe), Daigu Ryokan (japonesa) y Wang Wei (china).

En prosa me quedo, entre otras, con las siguientes obras: “Sinuhé el Egipcio” de Mikka Valtari, las obras completas de Khalil Gibran, “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, “1984” de George Orwell, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury y los cinco libros de El Señor de los Anillos de J.R.R Tolkien (El Silmarillion, el Hobbit, la Comunidad del Anillo, las Dos Torres y el Retorno del rey)


La vida poética en Catalunya es muy activa, con manifestaciones como la que tuvo lugar el año pasado, Vilapoètica, en Viladecans. ¿Sueles participar a este tipo de manifestaciones?
Cuando cuentan conmigo, sí. Los festivales y recitales colectivos son importantes lugares de intercambio de conocimientos y experiencias con otros poetas.
 ¿Cuáles son para ti, a nivel de edición de poesía, las editoriales y las revistas más interesantes en estos momentos?
Pagès, Enciclopèdia Catalana, Edicions 62, Omicron y Tusquets, entre las de Cataluña y Visor, Hiperión, Renacimiento y La Discreta, entre las del resto de España.
 ¿Sigues algún blog o alguna web de poesía?
Ninguna con asiduidad.
 ¿Qué opinas de las revistas en línea?
Nos guste o no nos guste, son el futuro. La revista en papel, por desgracia ha sufrido un enorme retroceso como consecuencia de esta prolongada crisis económica. Por otro lado, creo que el papel siempre será necesario para divulgar la ciencia, el arte y la cultura en general.

¿Internet aumenta el vacío estético y cultural o, al contrario, es una herramienta muy potente de difusión y una plataforma enriquecedora para conectar con cualquier rincón del mundo? Dicho de otra manera, ¿qué tipo de relación tienes con internet: de amor pasional, de amor-odio, de indiferencia?
Considero que Internet, bien utilizado, es una herramienta muy potente de difusión y una plataforma que sirve para conectar con cualquier persona de cualquier lugar del mundo y enriquecerse. Por otra parte, puede generar un gran poder de convocatoria. Gracias a Internet han triunfado revoluciones ciudadanas en Túnez y en Egipto y es posible enterarse de hechos que apenas tienen eco en los periódicos y en la televisión, medios bastante controlados por los gobiernos y los partidos políticos del sistema. En cuanto a mi relación con Internet, no es ni de amor pasional, ni de amor-odio ni de indiferencia. Es sencillamente, utilitaria o pragmática.
 Supongo que has asistido algunas veces a recitales poéticos (los cuales se pueden convertir en una auténtica pesadilla según el lector). ¿Te gusta oralizar tus textos para un público?
Si los recita un buen rapsoda, sí. También me gusta que musiquen mis poemas. Josep Messeguer i Núria Pradas lo han hecho con dos poemas de “Ambre Proper-Ámbar Cercano”.

Creo percibir que dedicas una atención especial a las sonoridades, a la relación casi musical entre las palabras. ¿Me equivoco?
No. Cuando mi hija mayor Aitana, me preguntó a los cinco años qué era la poesía, pensé en un concepto simple que le fuese fácil de entender, y le contesté que “poesía era la palabra hecha música, hecha canción”. Debió traicionarme, sin duda, el subconsciente estético.
Aparte del premio anual de poesía en Vallirana, ¿qué se hace para dinamizar la escritura en nuestro pueblo? ¿Qué acciones te gustaría llevar a cabo para fomentar la escritura?
Está el grupo de teatro del El Casino y el club de lectura de la biblioteca,  así como el Sopar Poètic anual del Cercle Artístic de Vallirana, entidad de cuya Junta Directiva soy miembro. Me gustaría organizar más recitales poéticos.

Este año, se publicó una antología de relatos cortos, El Crack de 2009 (Parnass ediciones) con un relato tuyo: “El Psicoeconomista”. ¿Te sientes cómodo con este formato reducido? ¿Cuál es tu relación con la prosa? ¿Proyectas, o igual lo tienes en curso, escribir una novela?
Proyecto un libro de microrrelatos y una novela, que no sé cuando acabaré, ambos de crítica social y de costumbres. Tengo necesidad de hacerlo porque hay temas para los que el formato poético me queda corto.
 ¿Ahora mismo, qué estás escribiendo y qué te gustaría, a más o menos corto término, escribir? ¿Algo de teatro?
Sí, me gustaría escribir alguna obra de teatro social.
 Al principio de esta entrevista, has dicho ser receptivo, aparte de la literatura y de la escultura, a la música, la pintura, el cine, el teatro y la arquitectura. Para acabar, ¿me podrías dar un nombre por cada arte mencionado y una obra de referencia, imprescindible para ti, de cada uno de estos artistas?

Arquitectura: Antoni Gaudí (“La Sagrada Familia”), Cine: George Lucas (los seis episodios de “Star Wars”) y Wim Wenders (“Cielo sobre Berlín”), Teatro: William Shakespeare (“Hamlet”) y Henrik Ibsen (“El enemigo del pueblo”) Pintura: El Greco (“El entierro del conde de Orgaz”) y Francisco de Goya (toda su etapa negra), Escultura: “El discóbolo” de Mirón de Eleuteras, Música clásica: Manuel Blasco de Nebra (“Sonatas para pianoforte”) y Johan Sebastian Bach (“Conciertos de Brandenburgo”), Música moderna: IQ (“The Wake”) e Yngwie Malmsteen (“Fire and Ice”).


2 comentarios:

  1. Una molt bona entrevista, Antonio, te'n felicito!
    Abraçades

    ResponderEliminar
  2. Santiago López Navia25 de febrero de 2012, 12:02

    Excelente entrevista, excelente entrevistador y excelentes respuestas. Un fuerte abrazo, Antonio, y enhorabuena.
    Santiago López Navia

    ResponderEliminar